Con la llegada del verano, muchas personas comienzan a prepararse para enfrentar el calor más intenso del año. Sin embargo, existe confusión sobre la fecha de inicio de la canícula, un fenómeno climático que suele traer consigo altas temperaturas y reducción de lluvias. A pesar de lo que circula en redes y medios, la canícula 2025 no comienza el 3 de julio y no tiene un inicio fijo cada año.
De acuerdo con expertos y autoridades, la canícula se caracteriza por un descenso en la frecuencia e intensidad de las lluvias, acompañado de un aumento notable en las temperaturas diurnas. Este periodo puede superar los 40 grados Celsius en varias regiones del país, convirtiéndose en una de las etapas más difíciles del calendario climático para la población y el sector agrícola.

No hay fecha específica para la canícula 2025
El especialista en ciencias atmosféricas José Martín Cortés ha aclarado en diversas publicaciones que la canícula no tiene un día fijo de inicio o fin. Aunque muchos creían que comenzaría el 3 de julio, esto es incorrecto. Cortés señaló que las afirmaciones sobre un inicio el 3 de julio son falsas y carecen de sustento científico. Según explica, durante esa fecha se seguirán presentando lluvias abundantes en el occidente, mientras que el centro y el noreste del país experimentarán lluvias dispersas.
Además, Cortés destacó que la canícula no puede pronosticarse con precisión, no tiene una duración exacta de 40 días y tampoco representa necesariamente la época más calurosa del año. El fenómeno está estrictamente relacionado con el comportamiento de las precipitaciones y se identifica por la disminución temporal de las lluvias en julio y agosto, especialmente en ciertas regiones del país.
Cuándo inicia y termina la canícula 2025
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la canícula suele presentarse unas semanas después del solsticio de verano, que ocurre alrededor del 21 de junio. Para este 2025, se prevé que inicie entre el 7 y el 13 de julio, extendiéndose hasta principios de agosto. Sin embargo, Cortés advierte que estas fechas son aproximadas y pueden variar, ya que dependen de las condiciones atmosféricas y de los patrones de precipitación.
Durante este lapso, las lluvias disminuyen, pero no desaparecen por completo. Pueden presentarse tormentas intensas y granizadas en ciertas zonas, mientras que en otras se experimentan días muy calurosos y noches más frescas. Incluso, en estados del Altiplano central podrían sentirse temperaturas frías durante la noche, con posibilidad de heladas en áreas de mayor altitud.
Los modelos climáticos señalan que, en general, durante julio se esperan tardes con un calor intenso, con temperaturas superiores a 25 °C en el Altiplano y hasta 35 °C en zonas costeras y planicies. No obstante, las noches tenderán a ser frescas, especialmente tras lluvias ocasionales que despejan el cielo durante la madrugada.
Canícula: Lluvias reducidas, pero no ausentes
Aunque la canícula se asocia con sequía, no significa que el país quede completamente exento de lluvias. México atraviesa su temporada de huracanes y de lluvias entre mayo y octubre, y la canícula aparece como una pausa relativa en ese régimen. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante mayo y junio se registró un superávit de lluvias, mientras que para julio se espera un déficit en gran parte del territorio nacional debido a la posible presencia de la canícula.
El especialista Cortés subraya que solo analizando el comportamiento real de las lluvias en tiempo presente o posterior se puede confirmar si la canícula efectivamente se ha establecido. Por ello, no se puede predecir con certeza ni establecer fechas rígidas, lo que refuerza la necesidad de consultar fuentes oficiales y actualizadas.
Por qué preocupa la canícula
La canícula es una fase climática caracterizada por el incremento de temperaturas extremas, reducción significativa de lluvias y aumento del riesgo de incendios forestales. Según el IMTA, el término proviene de la constelación Can Mayor y su estrella Sirio, conocida también como “La Abrasadora”, cuyo surgimiento coincidía antiguamente con el periodo de calor más fuerte.
Su duración aproximada es de 40 días, aunque puede variar dependiendo de la región y las condiciones específicas de cada año. Durante este periodo, se observa un cielo despejado, mayor radiación solar y menor humedad relativa. Estos factores pueden provocar afectaciones a la salud, como golpes de calor y deshidratación, además de incrementar el riesgo de incendios y pérdidas en la agricultura.
La población, especialmente en zonas rurales y agrícolas, debe tomar medidas preventivas para protegerse del calor intenso y reducir el impacto en cultivos y ganado. Autoridades y especialistas recomiendan mantenerse informados a través de fuentes oficiales y no difundir información errónea que pueda generar confusión o pánico.
¿Quieres saber más detalles sobre la canícula ? Consulta el siguiente artículo: Canícula en México 2025: ¿Cómo afecta este periodo de calor extremo a tu salud?